top of page

Objetivo: revitalizar el uso del Tu'un Savi en las redes sociales

1. Una identidad amenazada

Cuando se habla acerca de la aculturación –la pérdida de la identidad cultural- o la glotofagia –la desaparición de una lengua-, solemos pensar en pueblos de la Amazonia o de Australia. Hay organizaciones internacionales, como Survival, que se ocupan de poner en el candelero, desde hace años, la amenaza a la diversidad cultural que suponen las amenazas directas –el genocidio planificado- o indirectas –la destrucción de su hábitat- contra centenares de comunidades aborígenes por todo el planeta.Sin embargo, el grado de las agresiones por parte de la cultura dominante en el proceso de globalización convierte en vulnerables a etnias que, hasta hace pocos años, demostraban su vitalidad en cientos de miles de hablantes, una etnicidad de raíces milenarias, un amplio territorio, así como en categorías extrínsecas: p.ej. los estudios de la Lingüística, de la Historia o de la Antropología, en distintos países, acerca de tales culturas.Es el caso del “pueblo de la lluvia”: Ñuu Savi, los mixtecos (su denominación en náhuatl), una de las etnias originarias con mayor número de hablantes en México, una historia arqueológica de miles de años, un territorio extenso entre los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla: la Mixteca, centenares de estudios históricos, antropológicos y lingüísticos, acerca de su cultura, no solo acerca de su pasado, sino sobre la diversidad de sus comunidades en el presente, a cargo del Instituto Nacional Indígena de México (INI) o el Summer Institute of Linguistics (SIL / ILV).El pueblo na savi se vio obligado a emigrar masivamente fuera de su territorio durante la segunda mitad del siglo XX, hacia las grandes urbes, los focos de la agroindustria en otros estados del Centro y el Norte de México, en calidad de jornaleros, hasta cruzar la frontera y padecer los efectos de una doble vida y una doble o triple nacionalidad en California, Nueva York, Chicago, Florida, etc.En la actualidad, prácticamente han desaparecido las zonas de monolingüismo en las regiones más recónditas: la Montaña de Guerrero, donde se realizó un trabajo de campo durante la década de los noventa (cfr. Martínez Sánchez, 2009; etc.). El sistema de educación intercultural bilingüe, desde los años 70, y la Academia Mixteca (Ve’e Tu’un Savi, literalmente “Casa de la Lengua de la Lluvia”), desde 1997, no han conseguido detener un proceso creciente de aculturación y pérdida de la lengua, producto de la desigualdad y de la diglosia en las relaciones sociales, económicas y políticas con la cultura dominante hispanófona.

2. México, nación multicultural

Cualquier visitante, huésped o habitante de México sabe que el Sureste de la República mantiene sus vínculos con una historia plurisecular en los estados de Chiapas, Oaxaca y parte de Guerrero. El resurgimiento de un movimiento en defensa del territorio y de la lengua, en sincronía con la revolución zapatista, después de una década, tuvo como principal fruto una reforma constitucional que se hacía eco de acuerdos internacionales y la aprobación de la Ley de Derechos Lingüísticos de 2003. Hoy es común hablar de México como una nación multicultural. Pero todavía no se han puesto las bases de una autonomía relativa que permitiera organizar la planificación lingüística, con el objetivo de normalizar el uso de la lengua en la educación y la administración pública, atendiendo a la inteligibilidad dialectal entre grandes áreas (Mixteca Alta y Baja, Mixteca de Guerrero). Hay que subrayar el hecho patente de que los pueblos originarios, incluso cuando hablan de sí mismos como “nación Ñuu Savi”, afirman su pertenencia a la República Mexicana. Es lógico, ya que su etnicidad y su territorio son la infraestructura de la memoria común a los mexicanos.

3. ¿Cómo promover el uso del Tu'un Savi en las redes sociales?

La pregunta motriz (driving question) que da título al proyecto podría reformularse del siguiente modo: ¿Cómo organizar una red de comunicación en lengua nativa entre los profesionales (maestros, en especial) na savi y los migrantes de su misma etnia? Las condiciones iniciales de viabilidad vienen dadas por el hecho de que tanto profesionales (“profesionistas” en español mexicano) como migrantes tienen acceso a Internet, a diferencia de la mayor parte de la población radicada en la Mixteca de Guerrero, Oaxaca y Puebla.

4. Una red estable

Las posibilidades que ofrecen las TIC a la educación formal bilingüe e intercultural ya han sido aprovechadas por lingüistas y educadores mexicanos, como demuestra de manera ejemplar el equipo coordinado por la profesora Frida Villavicencio en el CIESAS de México DF (Villavicencio y Salgado, 2012). Ahora bien, la incidencia de las nuevas tecnologías es todavía mayor en las variadas dimensiones del aprendizaje informal, expandido y ubicuo.Es fácil comprobar la presencia activa de miles de na savi en Internet a través de un motor de búsqueda o en el directorio de Plataformas de Redes Sociales como Facebook, Youtube o Sonico; mientras que en Twitter o Tumblr no abundan tanto, por motivos culturales que merecen explicación (cfr. Opermann, 2012).

Los géneros digitales podrían favorecer la alfabetización en la lengua materna, dado que se adaptan al uso de registros variados (formal/informal) y a modalidades combinadas (narración, exposición, descripción, evaluación) en una infinita diversidad de contextos. Entre los internautas bilingües, es común el fenómeno de las alternancias (switch) del tu’un savi y el español. Aunque las conversaciones se inicien en español estándar, es frecuente que el primer contacto haga uso del tu’un savi como seña de identidad. Enseguida se hace necesaria una mutua aclaración acerca de la fonología, la fraseología y el léxico del acervo personal.A través de una red estable, como la que pretende construirse en el presente proyecto, se consolidará el uso de la lengua materna entre los hablantes na savi, comenzando por la comunicación oral en forma de grabaciones audiovisuales: podcasting o videocasting. Los medios digitales permiten superar el círculo cerrado de impedimentos que supone la escasa práctica de los hablantes en la escritura de la lengua; aunque el proceso de normalización, impulsado por la Academia Mixteca (Ve’e Tu’un Savi), haya dado lugar a un alfabeto común (Ve’e Tu’un Savi, 2007) y a un diccionario unificado del tu’un savi (Caballero Morales, 2008), entre otras herramientas útiles.

CONECTAD@S: nda ndatu'un yoo

  • Facebook Long Shadow
  • Google+ Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

KU SÍ'I INI NDÚU TU NDATU'UN KÚU XII NDU. 

 

CONTACTA 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page