Géneros digitales vernáculos en lenguas originarias: Tu'un Savi
Conferencia en el Seminario sobre las relaciones entre lengua y cultura, organizado por Miguel Peyró, con la participación, entre otros, de Jozsef Szakos y Juan Pablo Mora.
Usa el enlace si tienes problemas para abrir el Prezi en este marco.
Los géneros de la vida social y cultural en los pueblos originarios se han incorporado y transformado al incorporarse a los medios digitales y, en concreto, a las redes y los medios sociales: desde la conversación al rito (la fiesta, los ritos de iniciación y de paso, los ritos de sanación o de relación con presencias espirituales y ecológicas), pasando por las asambleas comunitarias donde se deliberan problemas relevantes, se expresan actualmente con los códigos ya conocidos y con otros nuevos en textos multimodales: diálogos sincopados en Facebook, gracias a comunidades y grupos diversos, eventos en Youtube y en Facebook, el aprendizaje de la lengua en una red social, las radios comunitarias en línea, los documentales en Youtube o en Vimeo. Algo semejante podríamos investigar acerca de la traslación y transformación de los géneros estéticos en forma de géneros digitales: la canción y la danza en Youtube, la poesía audiovisual o digital, la narrativa iconográfica (de los códices a las animaciones), la Historia oral o la autobiografía digital, los etnodramas. Está surgiendo una cinematografía que se difunde mucho más por medios digitales que en el circuito comercial de salas. No obstante, el género digital de mayor impacto, que permite albergar esperanzas acerca de una fase emergente de las lenguas originarias en los nuevos medios sociales, son los diversos géneros de la lírica y la música: Ya'a Savi, canción mixteca.
Estas nuevas manifestaciones comparten los rasgos transgenéricos de la comunicación digital:
multimodalidad, hipertextualidad, interactividad, virtualidad, sincronicidad, prácticas letradas (nuevas alfabetizaciones), estrategias retóricas, enciclopedismo, memoria multiplicada, transversalidad, transmedia, coautoría, redes, metatextualidad.
Sin embargo, es sorprendente y revelador descubrir que los medios digitales son útiles para recuperar muchos de esos rasgos, reprimidos, negados o sometidos a la desmemoria por las culturas dominantes, que ya estaban presentes en las expresiones múltiples de los pueblos originarios, antes de la era digital: la multimodalidad, la interactividad, la coautoría, el transmedia, entre otros.
En cualquier caso, los nuevos géneros digitales vernáculos en lenguas originarias se han convertido en frente activo de la resistencia cultural, contra las amenazas reales que procuran y profetizan su desaparición o su conservación fósil en los archivos del poder y del dinero.
Los pueblos originarios: las personas que los integran, de modo personal o asociado, a través de instancias autónomas, pueden documentar sus prácticas vernáculas por sí mismos. Los investigadores tienen la oportunidad de nutrirse de estas evidencias para facilitar la revitalización de las lenguas amenazadas y empoderar la resistencia cultural y política frente a las distintas formas de dominación o de exclusión.