El rugido del Ocelote
El rugido del Ocelote nace como proyecto de la asignatura de Temas del curso 2020-2021.
Los integrantes del grupo somos Rocío, Juan, Irene y Ariadna.
Al principio queríamos abarcar todas las lenguas indígenas de México o al menos las 10 más habladas, pero dado el tiempo que teníamos (solo un cuatrimestre) era demasiado.
Después de barajar todas las posibilidades nos decantamos por hacer una investigación sobre la lengua maya-yucateca desde la perspectiva de la lingüística antropológica.
Utilizamos el método ECO (explora, crea y ofrece) así que la primera parte fue la búsqueda exhaustiva de información.
Hicimos un pequeño vídeo que resume todo lo que hicimos en la fase Explora:
En la parte crea decimos crear un blog para recoger toda la información que íbamos encontrando y poder acercar la lengua maya-yucateca a todo el mundo:
(por si fuera de utilidad, adjunto también el código QR):
También preparamos un Wakalet donde está recogido lo más esencial de nuestro proyecto: cartel, lienzo eco, nuestras fotografías....
En la parte Ofrece hicimos un vídeo presentación que explica todo nuestro proyecto en unos 6 minutos:
Aunque al principio no sabíamos cómo encaminar el proyecto decidimos prepararlo para el salón del estudiante y acercar las lenguas a los estudiantes de secundaria, así que nos presentamos al salón del estudiante.
También hemos participado en la feria de la ciencia con nuestro vídeo final y en el Ecoshowus.
Estamos muy felices con nuestro proyecto porque le hemos dado voz a ese rugido que se estaba apagando.
Para finalizar con nuestro proyecto quisimos responder a nuestra gran pregunta, el eje de toda nuestra investigación : ¿Cómo podemos conocer la cultura maya a través de sus lenguas? Centrándonos en la lengua maya yucateca.
Es indispensable partir de la idea de que la lengua maya-yucateca es única, no solo entre la extensa familia de lenguas mayenses a la que pertenece, sino entre todas las lenguas que pueblan el mundo que conocemos. Como todo idioma, representa una singular e irrepetible cosmovisión del mundo y es a su vez fondo y forma de la comunicación de un pueblo, el maya, que desde antaño viene desarrollando una cultura exuberante, aún repleta de misterios para buena parte del planeta. Llegados a este punto es dónde surge nuestra pregunta central del proyecto: ¿Cómo podemos conocer la cultura maya a través de sus lenguas? (centrándonos en el estudio del maya-yucateco). Tras dos meses de investigación en el terreno de la Lingüística antropológica, nos hemos adentrado “virtualmente” en la selva maya para conocer cuánta información sobre la cultura de sus hablantes podríamos obtener de algunos rasgos lingüísticos propios de la lengua maya-yucateca. He aquí algunos de nuestros “descubrimientos”: 1- La naturaleza como eje angular de la vida cotidiana del pueblo maya y, por ende, de su lenguaje y de su cultura (no podemos olvidar que lenguaje y cultura son indisociables). De esta manera fue cómo descubrimos la primera revelación que el maya-yucateco nos hacía de la cultura de sus hablantes: la importancia de los colores, cargados de matices, connotaciones, polisemias y simbolismos. El juego de colores único que ofrece la selva maya incide en la configuración de un vocabulario pictórico de los maya-hablantes. Veamos algunos ejemplos: -El color ya’ax equivale a lo que nosotros, los hispanohablantes, denominaríamos un tono entre verde y azul, pues simboliza la unión entre el verde de las hojas y el azul del cielo, un efecto visual que ofrece la selva cuando elevamos la vista hacia las alturas. -Antes decíamos también que para los maya-yucatecos los colores les permiten designar cosas y objetos más allá de sus pigmentos. Es el caso del color sak, que hace referencia al color blanco, pero también a lo claro, limpio, suave y delicado, como el alba. –Chak (el color rojo) simboliza a lo vivo, la carne, la sangre o el sol naciente. –K’an (el amarillo) está vinculado al submundo, a los 9 infiernos y a los muertos, aunque también alude al maíz y a las cosechas. –Ek’ (el negro) es el tono propio de lo oscuro, la noche, las desgracias, lo desconocido, los malos presagios, y también está vinculado a la muerte. 2- El maya-yucateco no tiene marcas direccionales, ni artículos, ni género, ni siquiera modo infinitivo. 3- Su sistema numeral se está perdiendo (solo podemos contar hasta cuatro). 4- Es una lengua que tiende a la economización de vocales y a la contracción de palabras. 5- En la época antigua (precolombina) contaban con escribas, poetas y gramáticos, quienes se encargaban de las representaciones escénicas y de la escritura de los códices, pero la destrucción de este saber culminó en los autos de fe del siglo XVI, propiciados por ese colonialismo (también lingüístico) que los acosa desde la Conquista. Desde entonces el maya-yucateco utiliza para su escritura el alfabeto latino. En esos días y también hoy, las lenguas mayas constituyen un patrimonio amenazado por la hegemonía de otras lenguas como el español y el inglés, y necesitan, ahora más que nunca, su reconocimiento político y social a nivel étnico y lingüístico, tanto de la lengua como de sus hablantes. 6– A pesar de mantener una tradición oral, no ha existido mucho interés en una tradición lingüística y literaria escrita, quizá por la falta de unificación de criterios para estandarizar la escritura. 7– El alfabeto maya frente al alfabeto latino: En la lengua maya existe un alfabeto acordado en 1984 por diversas instituciones relacionadas con esta lengua. Aun así, hay muchos autores que prefieren escribir utilizando el alfabeto colonial. Para la elaboración correcta de un diccionario de la lengua maya sería conveniente que los lexicógrafos evitasen las ideologías lingüísticas para no racionalizar el uso del lenguaje; y que se tengan en cuenta el uso cotidiano y la implicación directa de los hablantes nativos de estas lenguas, ya que son ellos los que dan vida a la lengua y los que la ponen en práctica.
Toda esta investigación ha sido un periplo de aprendizaje lingüístico y cultural que nos ha descubierto un mundo fascinante silenciado y amenazado por las culturas y lenguas occidentales hegemónicas. No podíamos hacer menos que compartir lo aprendido con todos vosotros, habría sido un sacrilegio no dar a conocer esta civilización al resto de mortales... ¡Cuánta riqueza cultural y lingüística tiene nuestro diverso planeta y qué estrechez de miras la de nuestras élites socio-políticas! No sabemos lo que nos perdemos hasta que lo conocemos…
¡Larga vida a la cultura maya y a todas las lenguas y civilizaciones indígenas del mundo!
Comments